Constitución Política del Estado L. y S. de Oaxaca, 1922

AHMCO, CONSTITUCIONES DE OAXACA, CONSTITUCIÓN DE 1922, OAXACA, EDITORIAL PATRIA, 58 PÁGINAS.

Los festejos de la adopción de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca promulgada en 1922 están enmarcados en una época en que la capital oaxaqueña padecía de una situación muy compleja. Apenas unos años antes, entre 1914 y 1915, los habitantes de Oaxaca habían padecido el momento más álgido. La devastación de los cultivos por una plaga de langostas y la primera gran sequía del siglo tenían sumido a la población en una grave crisis alimenticia. Hay que recordar que entonces Oaxaca era apenas más grande de lo que hoy conocemos como “Centro histórico” y que la mayor parte de su zona sur eran tierras de cultivo que solo tenían la capacidad para abastecer el consumo local. Las oleadas cíclicas de la plaga y la sequía no sólo acabaron paulatinamente con la cosecha de verduras y legumbres de dos o tres temporadas, sino que también afectaron al alimento del poco ganado de corral que se tenía, así como a la producción de semillas para la siembra de las temporadas posteriores.

En este clima adverso, el 6 de diciembre de 1914, la Legislatura local designó como gobernador a José Inés Dávila, quien, a mediados del siguiente año –3 de junio de 1915—, emitió un decreto a través del cual el estado de Oaxaca se desprendía del pacto federal, reasumía su soberanía hasta que el orden constitucional fuese restablecido y no reconocería a otra autoridad más que la del Estado. Durante el establecimiento de este gobierno, en la capital oaxaqueña se acuñaron monedas propias, se imprimieron timbres postales e inclusive, se organizó un ejército estatal. Además, como nos relata el cronista José María Bradomín, las autoridades trataron de acabar con la especulación de alimentos, obligando a los hacendados a sacar y vender lo almacenado a precio fijo, bajo amenaza de ser detenidos en el cuartel de “La Soledad”, como se le conocía al edificio en el que hoy en día funciona el ayuntamiento de la ciudad. También, a finales de ese mismo año, la epidemia de tifo del Valle de México se extendió hasta la capital oaxaqueña.

Mientras tanto, Venustiano Carranza, en su carácter de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, desconoce la constitución sobre la que protestó Dávila como gobernador –la de 1857—, y envía al general Jesús Agustín Castro a ocupar militarmente el territorio oaxaqueño. Castro toma la capital en marzo de 1916 y en consecuencia, el territorio estatal tuvo dos gobiernos paralelos durante tres años, el nombrado por Carranza y el gobierno de la soberanía, cuya capital era Tlaxiaco y que encabezó Dávila hasta su asesinato, el 31 de mayo de 1919. Al margen de este conflicto crecía un problema de salud pública, en 1918 se desencadenó la pandemia de “gripe española”.

Aunque el diario El Pueblo publicó el 8 de enero de 1919 una nota en la que aseguraba que ya no se había presentado un solo caso de influenza y que ya se había erradicado de la ciudad, se tiene documentado que en el último trimestre de 1918 hubo mil 80 defunciones, solo en la capital del estado. Además, como comenta Sedeño Torres en el texto que acompaña al expediente de esta exposición, todavía en 1922 había brotes entre la población.

La última parte de este periodo lo sintetiza muy bien Ávila Ortiz en el texto con el que se presenta esta muestra documental. Después de que José Inés Dávila fuese asesinado, el General Manuel García Vigil ganó las elecciones y dio paso a las negociaciones que concluirían con la aprobación legislativa de la nueva Constitución local, el 5 de abril de 1922.

Para completar este panorama faltaría rastrear las filiaciones del cabildo local. Pero es poco lo que se puede encontrar de la mayoría de los personajes que lo componen, salvo la persona de Ramón Pardo, quien no solo ejercía como Presidente Municipal, sino que también era director del Instituto de Ciencias y Artes del Estado y hacía las veces de gobernador interino.

Efraín Velasco, asesor en materia de cultura para la Regiduría de Igualdad de Género y de la Ciudad Educadora


Pulse la imagen

para acceder al documento